13/05/2024
Empieza a leer 'Free Jazz' de Mariano Peyrou

 

En esta lista de reproducción exclusiva se incluyen todas las piezas que el autor cita y comenta en el libro y están disponibles en Spotify. Las que no lo están pueden encontrarse en YouTube y Bandcamp: «Mohawk», de New York Art Quartet; «Metamorphosis 1962-1966», de The Bill Dixon Orchestra; «Voices», de The Bill Dixon Orchestra; «Beloved’s Reflection», del Indigo Trio; «Lonely Woman», de Naked City; y «Theme from a Symphony (Variation One)», de Ornette Coleman.

bit.ly/FreeJazzPeyrou

QR

 

Nota preliminar

«Si quieres aprender, enseña», recomienda Marco Tulio Cicerón. Tras pasar dos décadas y media escuchando, estudiando y tocando esta música, comencé a dar clases de Historia del Jazz. Apenas unos años después, sentí la necesidad o el deseo de estructurar un poco lo que sabía y encajar algunas ideas propias. Este libro es resultado de esa necesidad o ese deseo. Me imagino que el constante autocuestionamiento que supone la enseñanza me llevó a intentar sistematizar las relaciones entre músicos de distintas épocas, entre los músicos y otros artistas y entre las innovaciones de ciertos músicos y su contexto sociopolítico.

Siempre tuve claro que el libro tenía que ser breve, quizá para resultar más didáctico, o más contundente: una introducción al free jazz, un intento de estimular a los oyentes primerizos a que se acerquen a una música que me parece apasionante y de proporcionar a los aficionados a este estilo un marco para entender mejor por qué estos músicos tocan como tocan, de dónde vienen estos sonidos y hacia dónde van. El subtítulo se me presentó de repente y me gustó, pero al principio no me pareció adecuado: pensé que la música tradicional africana, sin influencia blanca de ningún tipo, era en realidad más negra. Luego me di cuenta de que «la música más negra del mundo» aludía a dos cosas que justificaban la frase. Por un lado, precisamente esa convivencia con lo blanco (el contexto, los instrumentos, los conceptos musicales procedentes de las tradiciones de la música europea) producía un contraste que realzaba el carácter negro del free jazz. Por otro lado, el free jazz intenta activamente suprimir ciertos rasgos musicales blancos y potenciar algunos rasgos negros, mientras que la música tradicional africana carece de ese elemento reivindicativo y de autoafirmación.

Quiero dedicar este libro a mis alumnos del Centro Superior Música Creativa. Ellos son, en buena medida, mis compañeros de trabajo y de estudios.

 

El año 1959 es un punto de inflexión en la historia de la música afroamericana. En marzo y abril, Miles Davis graba Kind of Blue; en mayo, John Coltrane, que había participado en ese disco, graba Giant Steps. Se trata de dos álbumes fundamentales en la evolución del jazz. Cada uno a su manera, representan el agotamiento del bebop y el hard bop, y muestran la necesidad de pasar página y asumir un nuevo planteamiento estético. El bebop, un estilo surgido a comienzos de la década de 1940, rechaza el swing de las big bands, preponderante en la época anterior, porque a los músicos les parece que, con ese enfoque tan centrado en los arreglos, la orquestación, la escritura y la precisión rítmica, el jazz se ha blanqueado demasiado, y propone un enfoque orientado principalmente hacia el solista. En el plano musical, lo importante es la improvisación, no la composición. En el plano sociológico, lo importante es expresar la sensibilidad, el estado de ánimo y las capacidades artísticas de la comunidad negra, no hacer bailar a la gente. En los años cincuenta se produce un movimiento semejante, aunque mucho menos radical, cuando los músicos de hard bop rechazan el estilo cool, con su estética más contenida y representado sobre todo por blancos, y recuperan el blues y el gospel combinándolos con algunas de las aportaciones del bebop. Pero las estructuras fijas y la complejidad armónica todavía dificultan la interacción de los músicos, un elemento fundamental del primer jazz que había pasado a un segundo plano desde que el inmenso talento de Louis Armstrong, en los años veinte, colocó en primer plano la improvisación individual.

Kind of Blue representa el jazz modal, que, explicado brevemente, se basa en tocar una única escala sobre un único acorde durante mucho más tiempo de lo que se había hecho nunca en el ámbito del jazz. La improvisación melódica estaba muy constreñida por una serie de reglas y costumbres que consistían en tener en cuenta, ante todo, los acordes que tocan los acompañantes; la simplificación armónica supone una mayor libertad. «Miles estaba evolucionando hacia el empleo de cada vez menos acordes en las canciones», dice Coltrane. Las ideas de los solistas, con este sistema, «fluían libremente», pues cada uno podía «decidir si quería tocar melódica o armónicamente», es decir, centrándose en la armonía, como se hacía en la época del bebop, o en las melodías, como suele hacerse en las músicas folclóricas. Kind of Blue elimina las enrevesadas progresiones de acordes particularmente en «So What» y «Flamenco Sketches», temas en los que se emplea una sola escala durante varios compases. El free jazz irá más lejos y eliminará la obligación de emplear acordes y, sobre todo, acabará con la posición central de las progresiones armónicas en la improvisación.

Giant Steps, por su parte, representa a un tiempo la apoteosis del bebop y su final. En cierto aspecto, este disco es lo contrario de Kind of Blue, ya que en él se hace hincapié en los rasgos fundamentales del bebop: en «Giant Steps», el tema que le da título, hay una gran complejidad armónica, la improvisación se basa en arpegios y se toca a mucha velocidad. Desde el punto de vista del solista, las cosas nunca habían sido tan complejas y exigentes: Coltrane necesita recurrir a frases hechas, estudiadas previamente, para poder solear. Resulta tan difícil improvisar sobre la armonía que el pianista Cedar Walton, en una primera sesión, no había querido hacer un solo, y Tommy Flanagan, en la grabación que se publicó, fue incapaz de improvisar con éxito. Ni siquiera Coltrane logra realmente improvisar: en todas las tomas que grabó, y en distintos momentos de esas tomas, repite las frases que llevaba preparadas. Al igual que el disco de Davis, Giant Steps sirve para constatar que una verdadera improvisación melódica no puede llevarse a cabo con tantos acordes y a esa velocidad. Siendo una obra maestra, lo máximo a lo que se puede llegar con el sistema de valores del bebop es también una demostración muy contundente de los límites de este estilo, cuyos rasgos imponen un grado relativamente bajo de improvisación y unas posibilidades de interactuar casi nulas. Creo que vale la pena señalar que estos dos discos se grabaron sin ensayar, para fomentar las interpretaciones más espontáneas que fuera posible. En cualquier caso, Giant Steps supone el final de un camino. Coltrane empezará a recorrer otro en los años sesenta. 

 

* * *

 

Free Jazz

 

Descubre más sobre Free Jazz de Mariano Peyrou aquí.


COMPARTE EN:

Suscríbete

¿Te gustaría recibir nuestro boletín de novedades y estar al día con los eventos que realizamos? Suscríbete a nuestra Newsletter.