02/04/2024
Empieza a leer '¿Quién teme a Francisco Franco?' de Daniel Rico

 

Prefacio
Fuge daemon

 

Salamanca, 9 de junio de 2017. En una esquina de la Plaza Mayor, subidos a un andamio cubierto por una enorme lona que los protege del dorado sol salmantino y de las miradas inquisitivas (o sencillamente curiosas) de vecinos y extraños, los operarios se afanan en retirar el retrato de Franco que desde 1937 campea –mirándose en el de Alfonso XI– en el llamado Pabellón Real, una línea de medallones de los reyes de España que decora las enjutas de los arcos de esa parte de la plaza. Tras el duro trabajo de cantería, un camión grúa traslada al monstruo a los depósitos de la Domus Artium 2002 (DA2). A comienzos de año, a instancia judicial, la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León había dado el visto bueno para remover la pieza al concluir que no concurrían «las suficientes razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas» que la Ley de Memoria Histórica entonces vigente preveía como eximentes del deber general de retirada de los símbolos franquistas del espacio público. Me extrañó que las razones artísticas sí fuesen en cambio suficientes para enviar la escultura a un centro de arte contemporáneo. Será que el museo tiene los almacenes más seguros de la ciudad, supuse en seguida: estas cosas se encierran con la única previsión de no volver a sacarlas nunca más; y la justicia poética ha querido que el edificio del DA2 fuese en su día la cárcel provincial. La plaza es una obra viva cuyos arcos sin decoración siguen acogiendo a personajes históricos de todas las épocas. En 2005 se añadieron nueve medallones en el Pabellón Consistorial, con más figuras regias, algún conquistador y sendas alegorías de la Primera y la Segunda República. Y hace apenas unos meses se destapó la imagen de Alfonso IX. Deduzco que hoy en día el ciclo ya no se concibe como un compendio biográfico de la historia de España, sino más bien como una galería de españoles «ilustres» (con escasa representación femenina, dicho sea de paso). Me pregunto cuánto tardarán en caer los relieves de los «colonialistas» Cristóbal Colón, Hernán Cortés o Francisco Pizarro, realizados en 1733-1734. ¿Los salvará su vieja cronología? Pensándolo bien, también el clípeo de Franco posee una singularidad que lo dota de cierto valor histórico, aunque no recuerdo que nadie la sacase a colación para mantenerlo en su lugar: debe de tratarse del más antiguo retrato escultórico que existe del Caudillo, pues se encargó justo después de que las tierras charras proclamasen a Franco «Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos». Con la devoción que la cultura occidental profesa hacia los originales y «primeras ediciones» de cualquier artefacto cultural o espécimen natural, no es moco de pavo.

Entre quienes acudieron a la plaza para no perderse el auto de fe democrática destacaba Gorka Esparza, el abogado de Izquierda Unida que había llevado el asunto a los tribunales. No sería esta la última alegría de Esparza aquel año: en una sentencia fechada el 2 de noviembre, el Juzgado de Primera Instancia volvía a darle la razón y obligaba al Ayuntamiento a desalojar otro retrato del dictador, esta vez del salón de plenos de la Casa Consistorial, en el número 1 de la misma plaza. Ahora no se trataba de un pesado busto escultórico ni de uno de esos grandes retratos que pintaron Zuloaga o Álvarez de Sotomayor, sino de un rostro de tamaño natural pintado en una de las veintisiete viñetas que componen el amplio mural histórico realizado en 1962 bajo la triple arquería del muro lateral derecho de la sala. El rostro, visto de perfil e inscrito en una medalla con letrero sostenida por un vítor típicamente salmantino, preside la Plaza del Caudillo –encarnándola, dándole nombre–, hoy de la Constitución, con la esbelta Torre del Aire al fondo. Es la última escena de una historia de España vista al trasluz de la ciudad del Tormes. La narración arranca en el extremo superior izquierdo del primer arco con la inscripción SALMANTICA y el clásico verraco de piedra de época de los vetones debajo, y termina en la esquina opuesta del último arco con la imagen triunfal de Franco, quedando la figura conflictiva a la altura de los ojos del espectador (del concejal que se siente a su lado) y a la derecha del solemne retrato de Miguel de Unamuno, que llena la escena central de ese registro como llenó la vida intelectual de la ciudad en el primer tercio del siglo XX. El abogado Esparza tuvo que esperar casi dos años para ver cómo un «conservador-restaurador» hacía desaparecer la efigie (el entrecomillado no tiene ironía: así es como en rigor se conoce entre los especialistas tan digna profesión). «Franco ya no mira a Unamuno en Salamanca», tituló Juan Navarro su crónica en El País (12/X/2019), a lo que podría haber añadido: «Ni Unamuno le da ya la espalda a Franco», quién sabe si en velada señal de desprecio y para callado desquite de Ramón Melero, el autor de la pintura. Con el objeto de mutilar el cuadro con el debido respeto (alguna razón artística habría para tenérselo), el retrato no fue borrado en sentido literal, sino tapado mediante una técnica clásica de reintegración que se llama tratteggio («rayado»), consistente en aplicar una capa de colores puros mediante pinceladas muy finas y verticales que a cierta distancia no llegan a percibirse, pero de cerca se distinguen perfectamente, descubriendo el retoque moderno; en el vacío dejado por el diabólico retrato se reconstruyó de forma somera la fachada del palacio de los Fermoselle. La intervención es reversible, dado que la capa pictórica superpuesta podría fácilmente suprimirse sin lastimar la original subyacente, y en términos puramente técnicos puede calificarse de poco invasiva, pero es de todo en todo innecesaria y contraria a algunos postulados ineludibles de la conservación-restauración de bienes culturales. El más básico dice que las lagunas deben evitarse, no fomentarse. Cuando en un monumento histórico se elimina algún elemento, suele tratarse de un ingrediente postizo considerado superfluo o carente de todo interés histórico. Ocultar o quitar un detalle de mayor o menor envergadura, como hacía la mojigatería eclesiástica del Renacimiento con el sexo de los desnudos paganos, equivale a atentar contra la integridad de la obra, sobre todo cuando lo que se deshace es, como en Salamanca, su piedra angular, y nunca mejor dicho: la figura de Franco, que más que mirar a Unamuno contemplaba la historia entera de España, no aparecía en la viñeta de la esquina conclusiva de la narración como una pieza accidental del engranaje histórico de la Patria, sino como su culminación redentora, el final feliz que restauraba su pasada grandeza. Borrada la figura triunfal, los veintiséis episodios anteriores pierden el hilo que los ensartaba en una unidad argumental (ficticia, claro está, como lo son todos los cuadros «de historia»), quedando ahora a la vista del espectador como una sucesión deshilvanada y sin sentido de hechos aislados poco menos que anecdóticos. Es cierto que el juez que resolvió el caso tuvo en cuenta el concepto de «integridad de la obra», pero apelando en su defensa tan solo a la Ley de Propiedad Intelectual y obligando a los herederos de Melero a resolver por su cuenta y riesgo una difícil disyuntiva: o la sacrificaban aprobando la eliminación del Caudillo, o se retiraba el mural entero. Y esto último iba en contra de otro axioma igualmente consolidado en la cultura de los monumentos histórico-artísticos: cuando una obra no corre peligro físico de ningún tipo, se recomienda conservarla in situ, en su lugar de origen, entre otras razones porque la historia del arte ha demostrado que el contexto (arquitectónico y social) en el que se inscribe suele ser un componente esencial de la obra, al que se ajustan tanto la forma como el contenido y del que depende su operatividad. Tan esencial como que la radical transformación del salmantino en un espacio de acción y representación democrática a partir de 1979 ya se encargó por sí sola de arruinar la eficacia enaltecedora del retrato del dictador y, con ella, del mural entero, reemplazando su extinto valor cultual por un vigoroso valor cultural, ni más ni menos.

¿Victoria de la ética sobre la estética? Pamplinas. Aquí la estética no pinta nada. Es el triunfo de la Ley de Memoria Histórica sobre la Ley de Patrimonio Histórico, que es como decir la coronación de un nuevo culto civil en detrimento de un viejo culto asimismo civil, pero a propósito de un elemento que concierne a ambos y que clama, en provecho de la cultura democrática, por el mutuo reconocimiento y la serena negociación, cuando no la sabia colaboración.

 

* * *

 

�Qui�n teme a Francisco Franco?

 

Descubre más sobre ¿Quién teme a Francisco Franco? de Daniel Rico aquí.


COMPARTE EN:

Suscríbete

¿Te gustaría recibir nuestro boletín de novedades y estar al día con los eventos que realizamos? Suscríbete a nuestra Newsletter.