10/01/2017
Luis Goytisolo en Francia: Gran reconocimiento académico
En Francia se multiplican las iniciativas relacionada con Luis Goytisolo y su obra maestra, Antagonía, que ha sido elegida por el sistema educativo francés como lectura obligatoria para los estudiantes universitarios de español, durante los años 2017 y 2018, en sustitución del Quijote.
Anagrama anuncia la publicación de su nueva novela, Coincidencias, el próximo 11 de enero 2017. Es un libro coral y virtuoso, atípico e irónico, que dibuja una geografía de sentimientos, carencias e incertidumbres.
El pasado 26 de noviembre el autor fue invitado a la Universidad de París Nanterre con ocasión de una jornada de estudios dedicada a su obra. Goytisolo pudo disfrutar del entusiasmo de profesores y alumnos franceses ante la lectura de su novela, ya considerada un clásico indispensable de la literatura española.
Paralelamente, han aparecido dos textos académicos sobre él y su literatura: uno, de Natalie Noyaret, que es, en palabras del propio Luis Goytisolo, “de una amplitud y una perspicacia admirables”; otro, de Emanuelle Souvignet, que ahonda en la dicotomía del ambiente rural y el urbano, presente en toda su obra.
Señalamos también que la Universidad de Pau (Université de Pau et des Pays de l’Adour) organizó unas jornadas de estudio sobre la autoficción y los géneros literarios centradas en Antagonía que tuvieron lugar los pasados 13 y 14 de diciembre.
Antagonía es una tetralogía compuesta por novelas que se publicaron de forma independiente entre 1973 y 1981: Recuento, Los verdes de mayo hasta el mar, La cólera de Aquiles y Teoría del conocimiento. Anagrama las reunió por primera vez en un solo volumen en 2012, precedidas de un prólogo de Ignacio Echevarría, que nos introduce a la lectura de la siguiente manera: “Diré, de entrada, que Antagonía es una de las grandes novelas del último siglo; comparable en sus logros, y no sólo en su ambición, a títulos como Retrato del artista adolescente, de James Joyce, En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, o El hombre sin atributos, de Robert Musil. [… ] Ésta es, en no escasa medida, una novela sobre la formación de un escritor; ofrece un cuadro muy revelador de toda una sociedad, observada con extraordinaria perspicacia crítica; y entraña una sutil teoría del conocimiento basada en las reminiscencias que en la conciencia del sujeto despiertan tanto el acto de escribir como el de leer. Ligada a esta teoría del conocimiento, Antagonía propone una de las más exhaustivas, rigurosas y profundas indagaciones que nunca se hayan emprendido sobre la creación literaria.”
Como apuntaba Gonzalo Sobejano en el texto Cervantes en la novela española contemporánea, publicado en 1987: “De haber propuesto un panorama de la transcendencia de Cervantes y no un fragmento o detalle del panorama, tendría que rememorar aquí, en la línea de aprovechamiento del Quijote como patrón metafictivo, el ciclo Antagonía, de Luis Goytisolo, tetralogía en la cual la escritura se refleja a sí misma y la lectura se refracta desde uno o varios lectores inmanentes al texto hacia los que están fuera de él.”
Antagonía
«Una de las cuatro mejores novelas del siglo XX junto con Ulises, de James Joyce, En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, y El cuarteto de Alejandría, de Lawrence Durell» (Claude Simon, premio Nobel).
«La mejor novela escrita en España, casi iba a decir en español, en mucho tiempo» (Guillermo Cabrera Infante).
«Una de las obras más importantes y verdaderamente nuevas de la actual narrativa en castellano» (Pere Gimferrer).
«La mayor empresa narrativa de los últimos lustros de la historia española, aunque casi nadie lo sepa o quiera decirlo así» (Rafael Conte).
«Una de las más ambiciosas y logradas muestras del arte novelístico del siglo que dejamos atrás» (Juan Goytisolo).
«Una de las grandes novelas de la literatura española del siglo XX» (Darío Villanueva, director de la Real Academia Española).
«Luis Goytisolo se sitúa en el linaje de los alegóricos, desde Dante, Calderón y Gracián hasta James Joyce; pero en buena parte también converge con los rebeldes a todo diseño que no sea el musical, como Proust y Faulkner, Beckett o Juan Benet» (Gonzalo Sobejano).
«Un experimento que intenta renovar el contenido y la forma de la novela tradicional, siguiendo el ejemplo de aquellos paradigmas que revolucionaron el género de la novela o al menos lo intentaron —sobre todo Proust y Joyce, pero, también, James, Broch y Pavese—, sin renunciar a un cierto compromiso moral y cívico con una realidad histórica que, aunque muy diluida, está siempre presente, a veces en el proscenio y a veces como telón de fondo de la novela» (Mario Vargas Llosa).
«Un clásico consolidado y una novela rompedora a la vez. Maravillosamente portentosa, impresionante y autoparódica al mismo tiempo. Treinta y tantos años de experimentalismo posmoderno en la ficción han ayudado a abrir este texto a los lectores, pese a lo retador que sigue siendo. Que lo hayan hecho sin convertir la escala de la empresa de Goytisolo en menos imponente es indicativo de la estatura artística de la tetralogía. Dante Alighieri brinda a Goytisolo la inspiración para una construcción literaria que no sólo es a la vez vasta y lapidaria, elaborada en su arquitectura y exquisita en sus detalles, sino que, más importante aún, le ha proporcionado un paradigma para el tipo de trabajo que hace justicia tanto a la integridad de la conciencia individual como a la infinidad de experiencias e influencias que conforman su universo. Una novela como una catedral gótica, que resulta incesantemente estimulante; un mundo por el que vagar —sorprendidos, afectados, divertidos y perplejos— durante semanas» (Michael Kerrigan, Times Literary Supplement).