Lo que no vemos, lo que el arte ve
Seminarios Anagrama | La Central
Carlos Fonseca, Graciela Speranza, Jordi Balló, Estrella de Diego, Miguel Ángel Hernández
Información general
Lo primero fue la imagen. De tanto mirarla, algunos aprendieron a manipularla para crear nuevos significados. Los llamaron maestros. A lo largo del tiempo otros copiaron a esos maestros y sumaron capas y capas de significado a esas imágenes. Surgieron modas y movimientos, también métodos de reproducción que atrofiaron su aura. Hoy en día, vivimos rodeados de ellas. Su omnipresencia nos ahoga y nos empuja a repensarlas.
La literatura ha estado completamente ligada a la imagen desde sus inicios. Más allá de las metáforas o de la prosa poética, la escritura se apodera de la imagen para pensarla, resignificarla, darle cuerpo y demostrar que no solo puede entusiasmarnos o sublevarnos, también puede acogerla como archivo. Es más, la literatura puede ser entendida como un ejercicio de exploración de rastros y huellas –de imágenes ahora perdidas– que nos ayuda a recuperar memorias y a pensar nuevos futuros.
Tomando el título del último libro de Graciela Speranza, este ciclo hurgará en las afinidades entre imagen y literatura y profundizará en la capacidad crítica de su concomitancia. ¿Cómo puede ayudarnos el arte a extraer significados de la aparente banalidad del panóptico virtual en el que vivimos?
Programa
Sesión 1. A escala planetaria. Lo que el arte ve. Arte y ficciones a escala planetaria, a cargo de Graciela Speranza (2/11)
Dos de las amenazas que nublan el futuro del hombre y el planeta –el descalabro ambiental y la inmersión en un mundo digitalmente administrado– responden a fenómenos perturbadoramente opacos. Pero la imaginación artística puede correr el velo y volver visible lo que no vemos. ¿Qué dan a ver el arte y las ficciones de nuestro tiempo? ¿Cómo se renuevan en el intento?
Sesión 2. Escribir la Imagen Ausente: Archivo, Imaginación y Literatura, a cargo de Carlos Fonseca (9/11)
La literatura a menudo busca dirigirse a una imagen que se retrae, que se nos niega, que amenaza con desparecer. Esa pulsión imaginativa determina a la literatura como archivo de imágenes remanentes y como inventario de imaginarios precarios. En esta sesión, Carlos Fonseca explorará esa tensión entre el presente y sus huellas, entre la imagen y el pie de imagen.
Sesión 3. ¿Podemos seguir llorando frente a una obra de arte?, a cargo de Estrella de Diego (16/11)
En el año 2004 James Elkins publicaba en Pictures and Tears con el subtítulo, «Historias de las personas que lloraron frente a un cuadro». La pregunta sigue abierta hoy -tal vez incluso hoy más que nunca- cuando el verbo “poder” se impone en su polisemia y habla de la capacidad de llorar y del permiso que nos damos, eventualmente, para hacerlo. Si es cierto que, se dijo en los años 80 del siglo XX, la emoción ha sido sustituida por el análisis, solo queda tratar de entender cómo negociar ese análisis para que la teoría no aplaste a los ojos.
Sesión 4. El lápiz de la naturaleza: intersecciones entre literatura y fotografía, a cargo de Miguel Ángel Hernández (23/11)
Toda fotografía es una escritura. El propio término alude a esa vinculación fundamental (foto-grafía: escribir con luz). En esta intervención aludiremos a los modos en que la fotografía escribe el mundo (lo representa), a la intersección con lo literario (de qué manera cuenta historias y ayuda a contarlas) y a toda una serie de cuestiones derivadas de su uso (la memoria, la ética, el trauma o la construcción de la identidad). Para ello transitaremos por la obra de Cortázar, Sebald, Barthes, Sontag, Paco Gómez, Annie Ernaux o Joan Fontcuberta.
Sesión 5. La semilla inmortal, a cargo de Jordi Balló (30/11)
Si entendemos que las películas toman el relevo de los relatos fundacionales de la dramaturgia clásica, es pertinente preguntarnos sobre su permanente actualización. Intentar responder a esta cuestión es clave, entonces: ¿cuáles son los argumentos universales que más resuenan en el cine contemporáneo y como se reinterpretan?
Bibliografía
Balló, JordiPérez, Xavier,
El món, un escenari. Shakespeare, el guionista invisible, Llibres Anagrama, 2015
Balló, JordiPérez, Xavier,
El mundo, un escenario, Argumentos, 2015
Balló, JordiPérez, Xavier,
La llavor immortal, Llibres Anagrama, 2015
Balló, JordiPérez, Xavier,
La semilla inmortal, Argumentos, 2006
De Diego, Estrella,
El Prado inadvertido, Argumentos, 2022
Fonseca, Carlos,
Austral, Narrativas hispánicas, 2022
Fonseca, Carlos,
Museo animal, Narrativas hispánicas, 2017
Fonseca, Carlos,
Coronel Lágrimas, Narrativas hispánicas, 2015
Hernández, Miguel Ángel,
Anoxia, Narrativas hispánicas, 2023
Hernández, Miguel Ángel,
El instante de peligro, Narrativas hispánicas, 2015
Hernández, Miguel Ángel,
Intento de escapada, Compactos, 2020
Speranza, Graciela,
Lo que no vemos, lo que el arte ve, Argumentos, 2022
Speranza, Graciela,
Cronografías, Argumentos, 2017
Speranza, Graciela,
Atlas portátil de América Latina, Argumentos, 2012
Speranza, Graciela,
Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp, Argumentos, 2006
Carlos Fonseca (San José, Costa Rica, 1987) es un escritor costarricense-puertorriqueño. Ha sido seleccionado por el Hay Festival como parte del grupo Bogotá 39, por la revista Granta como parte de su lista de los veinticinco mejores jóvenes narradores en habla hispana y por la Enciclopedia Británica como uno de los veinte autores jóvenes más prometedores a nivel global. Es profesor en el Trinity College en la Universidad de Cambridge. Su última novela es Austral.
Fotografía del autor © Rodrigo Ruiz
Graciela Speranza (Buenos Aires, 1957) es crítica, narradora y guionista de cine. Enseñó Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires, fue profesora visitante en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Cornell, y enseña Arte Contemporáneo en la Universidad Torcuato Di Tella. Ha colaborado en los suplementos culturales de los diarios Página/12, Clarín y La Nación y dirige junto con Marcelo Cohen la revista de letras y artes Otra Parte. Su ensayo más reciente es Lo que no vemos, lo que el arte ve.
Fotografía © Alejandra López.
Jordi Balló (Figueres, 1954) es profesor de comunicación audiovisual y director del Máster en Documental de creación en la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de los libros Imágenes del silencio (Anagrama), Conèixer el cinema y Cinema català (1975-1986) y colabora en el diario La Vanguardia. Obtuvo el Premio Ciutat de Barcelona por Todas las cartas. Correspondencias fílmicas.
Foto © Marc Balló i Mónica Cortès
Estrella de Diego es ensayista y catedrática de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid, profesora invitada o visitante en numerosas instituciones, entre ellas la New York University, y académica de número de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Ha sido galardonada con el XI Premio Periodístico sobre la Lectura de la Fundación Sánchez Ruipérez y ha recibido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977) es profesor de Historia del Arte en la Universidad de Murcia. Ha sido director del CENDEAC, Research Fellow del Clark Art Institute (Williamstown, Massachusetts) y Society Fellow de la Society for the Humanities (Cornell University). Entre sus ensayos destacan El arte a contratiempo, Materializar el pasado, La so(m)bra de lo real y la edición, con Mieke Bal, de Art and Visibility in Migratory Culture. Su última novela es Anoxia.
Foto © Marian Calero.