ISBN | 978-84-339-1659-4 |
EAN | 9788433916594 |
PVP CON IVA | 11.9 € |
NÚM. DE PÁGINAS | 132 |
COLECCIÓN | Nuevos cuadernos Anagrama |
CÓDIGO | NCA 45 |
PUBLICACIÓN | 09/02/2022 |
ISBN | 978-84-339-4406-1 |
EAN | 9788433944061 |
PVP CON IVA | 8.99 € |
CÓDIGO | NCA 45 |
PUBLICACIÓN | 09/02/2022 |

COLECCIÓN:Nuevos cuadernos Anagrama
Una reflexión sobre las sexualidades que transgreden lo normativo. Una exploración de la perversión o la sexualidad alternativa.
¿Soy yo normal?, se pregunta el autor. ¿Qué es la normalidad en la práctica de la sexualidad? Lo que se sale de la normalidad ¿es una parafilia, una perversión, una depravación, o un comportamiento sexual alternativo, no normativo? ¿Hablamos de trasgresión, de romper tabúes, de ir más allá de los códigos morales, o tal vez incluso legales? Este libro explora, a partir de reflexiones, experiencias e investigaciones de campo del autor, el sadomasoquismo, el fetichismo, el exhibicionismo, el voyeurismo, el bondage, el spanking, el sexo kinky, la fantasía de violación, el incesto, la pederastia, la pedofilia, la zoofilia, el bugchasing, la necrofi lia... ¿Dónde están los límites? Lo que plantea este ensayo es que es necesario refundar la idea de perversión erótica desde otra mirada, sin moralismo ni patologización.
«Luisgé Martín hace que el amor, el deseo sexual y la moral aparezcan a una luz nueva que a todos nos concierne» (Anna Caballé, El País).
ISBN | 978-84-339-1659-4 |
EAN | 9788433916594 |
PVP CON IVA | 11.9 € |
NÚM. DE PÁGINAS | 132 |
COLECCIÓN | Nuevos cuadernos Anagrama |
CÓDIGO | NCA 45 |
PUBLICACIÓN | 09/02/2022 |
ISBN | 978-84-339-4406-1 |
EAN | 9788433944061 |
PVP CON IVA | 8.99 € |
CÓDIGO | NCA 45 |
PUBLICACIÓN | 09/02/2022 |


Luisgé Martín (Madrid, 1962) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por el Instituto de Empresa. Ha sido galardonado con el Premio Ramón Gómez de la Serna de narrativa, el Antonio Machado y el Vargas Llosa de relatos y el Premio Llanes de Viajes. En Anagrama ha publicado desde 2012 las novelas La mujer de sombra, acogida unánimemente como una obra maestra: «Un gran libro. Incómodo. Valiente» (Marta Sanz); La misma ciudad: «Una espléndida novela psicológica y existencialista sobre un hombre que aprovecha el 11-S para cambiar de identidad» (Ángel Basanta, El Mundo); La vida equivocada: «Una poderosa indagación en la vida quebrantada» (Francisco Solano, El País); y Cien noches (Premio Herralde de Novela 2020): «Una gran novela sobre un tema apasionante: los límites entre el sexo y el amor, los límites morales del sexo, los límites morales del deseo, la construcción del amor» (Manuel Vilas); así como el libro autobiográfico El amor del revés: «De una densidad humana admirable... Un libro como el de Luisgé Martín sería superfluo en un mundo más afectuoso que el nuestro, donde hubiera respeto y donde se dejara a la gente vivir, amar y desarrollarse en paz» (Fernando Aramburu); los ensayos El mundo feliz: «Un libro francamente desagradable. Porque nos coloca ante un espejo donde asumimos las viejas marcas, las arrugas, los defectos. Porque es radical, desacralizador, antirromántico» (Lorena G. Maldonado, El Español); y ¿Soy yo normal?: «Un breve e inteligente ensayo» (Carlos Zanón, La Vanguardia); y el libro de viajes Donde el silencio: «El viajero se dedica a toparse con el paisaje, que para él es un estado del alma» (Javier Goñi, Babelia). Su libro más reciente es El odio.
Fotografía © Johanna Marghella